Ruta en Bici por La Vallesa: Sendas, Puerta y Poblado Ibérico

Descubre un recorrido circular desde Valencia por sendas rodeadas de pinos, la histórica Loma de Bexti ( poblado Iberico) y la icónica puerta del antiguo colegio dominico.

Ruta Circular en Bici desde Valencia: Naturaleza, Sendas y Pasado Ibérico

Esta ruta circular en bicicleta es una escapada ideal desde Valencia para quienes buscan una combinación de naturaleza, historia y caminos poco transitados. Perfecta para bici de montaña o paseos largos, comienza en el Parque de Cabecera y se adentra en el Parc Fluvial del Turia, siguiendo el río hacia el oeste.

 La Vallesa: bosque y sendas entre sombras

En esta parte del recorrido, las sendas de La Vallesa ofrecen tramos técnicos con piedra suelta, ideales para ciclistas con experiencia que buscan algo más desafiante, sin dejar de disfrutar de la paz del bosqque, ademas visitaras el Poblado Ibérico de la Loma de Bexti: historia viva entre las sendasDespués de recorrer las secciones más serpenteantes y divertidas de la ruta, el camino nos lleva hasta el poblado ibérico de la Loma de Bexti, un enclave arqueológico de gran valor. Aquí se encontraron restos de un hombre y su perro, y la zona ofrece una conexión única con el pasado ibérico de la región.

Desde allí, una senda nos conduce hasta un punto muy simbólico del recorrido: la gran puerta del antiguo colegio dominico de San Vicente Ferrer, una construcción histórica a las afueras de Valencia.

 

Regreso entre huertas y caminos rurales

La vuelta hacia Valencia se realiza por el Camino Partida de Dalt, atravesando paisajes abiertos y zonas de huerta donde la tranquilidad del entorno contrasta con el ambiente urbano del inicio. En el tramo final, se bordea la base militar y la Feria de Muestras, antes de regresar al Parque de Cabecera, completando así una ruta llena de contrastes y riqueza natural e histórica.

Un poco de Historia de la Vallesa y el Poblado Ibérico

La zona de La Vallesa del Mandor, integrada en el Parque Natural del Turia, no solo es un enclave ecológico de gran valor, sino también un espacio con una rica historia humana. Desde tiempos antiguos, estas tierras han sido lugar de paso y asentamiento, debido a su cercanía al río Turia y su entorno boscoso que ofrecía refugio y recursos.

El Poblado Ibérico de la Loma de Bétxi

Uno de los mayores tesoros históricos de esta zona es el poblado ibérico de la Loma de Bétxi, ubicado entre los términos de Paterna y Riba-roja de Túria. Este yacimiento arqueológico pertenece a la cultura ibérica que habitó la región entre los siglos VI y II a.C. El asentamiento estaba estratégicamente situado en una elevación que permitía el control visual del territorio y acceso al agua del río.

Hallazgos Historicos

Restos de viviendas y estructuras defensivas, que indican una comunidad estable y organizada.

Cerámica ibérica decorada, herramientas y fragmentos metálicos, útiles para la vida diaria y el comercio.

El descubrimiento más singular fue el enterramiento conjunto de un hombre y su perro, un hallazgo excepcional que da pistas sobre los rituales funerarios y el vínculo humano-animal en aquella época.

Este hallazgo, poco común en la arqueología ibérica, sugiere que el perro podría haber tenido un valor simbólico o emocional en la comunidad, algo que se está estudiando con más detalle por arqueólogos e investigadores.

De los íberos a la Edad Media
Tras la caída de la cultura ibérica, el territorio fue ocupado por romanos, que construyeron villas y caminos en la zona, aprovechando la cercanía al río. Más tarde, durante la época andalusí, la zona volvió a tener importancia agrícola y de defensa, con sistemas de regadío y torres de vigilancia.

En la Edad Media cristiana, los bosques de La Vallesa formaban parte de señoríos nobiliarios y órdenes religiosas, como la Orden de los Dominicos, que llegó a establecer en la zona propiedades como el colegio de San Vicente Ferrer, cuya puerta aún puede verse en la ruta.

La Vallesa hoy: naturaleza, memoria y senderos
Hoy en día, La Vallesa combina su valor ecológico como bosque mediterráneo con una herencia cultural que se siente en sus sendas históricas, caminos rurales y lugares como la Loma de Bétxi, que conectan al visitante con miles de años de historia.

 

La historia que me inspiró a escribir el Poblado Iberico loma de Betxi

Portada de la leyenda donde se ve un perro negro.
Flora y Fauna de la zona
Guía de Flora y Fauna de Valencia a la Vallesa

La Vallesa del Mandor, dentro del Parque Natural del Turia, es uno de los espacios naturales mejor conservados cerca de Valencia. Su paisaje de bosque mediterráneo y sus zonas de ribera forman un entorno ideal para el desarrollo de una gran diversidad de especies vegetales y animales.

Fauna

La mezcla de bosque, sendas abiertas y zonas húmedas favorece la presencia de una fauna variada. Si prestas atención durante tu ruta, podrías encontrarte con:

 Mamíferos

Zorro (Vulpes vulpes): habitante discreto del bosque, activo sobre todo al atardecer.

Gineta (Genetta genetta): difícil de ver, pero presente en la zona.

Conejos y erizos: habituales en claros y matorrales.

 Aves

Pito real (Picus viridis): pájaro carpintero fácil de oír por su tamborileo.

Carbonero común y herrerillo capuchino: aves pequeñas muy activas entre los arbustos.

Cernícalo vulgar y ratonero común: aves rapaces que sobrevuelan las zonas despejadas.

 Reptiles y anfibios

Lagartija ibérica y salamanquesa común: fáciles de ver tomando el sol sobre rocas y muros.

Sapo corredor y rana común: en zonas húmedas cerca del río.

 Especies protegidas (difíciles de ver, pero presentes)

Culebra de escalera y culebra bastarda

Murciélagos en cavidades naturales y construcciones antiguas

Flora

El entorno de La Vallesa está dominado por vegetación autóctona adaptada al clima seco y soleado. Algunas de las especies más comunes que podrás ver durante tu recorrido en bici o a pie son:

Pino carrasco (Pinus halepensis): especie dominante, crea zonas de sombra y es hogar de muchas aves.

Encina (Quercus ilex): árbol de hoja perenne muy representativo del ecosistema mediterráneo.

Lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera): arbustos resistentes y típicos del sotobosque.

Romero, tomillo, aliaga y lavanda: plantas aromáticas que llenan el aire de fragancia y color, especialmente en primavera.

En las zonas cercanas al río Turia, la vegetación cambia ligeramente, con especies de ribera como:

Sauces (Salix spp.)

Álamos blancos (Populus alba)

Carrizos y juncos

 

 

Imagen de una culebra escalera, especie protegida en la zona de la vallesa

 

Este entorno natural no solo embellece la ruta, sino que también cumple una función ecológica vital para la región. Respetarlo es parte de disfrutarlo.

 

Mapa : Ruta  de Valencia a la Vallesa, Sendas y Poblado Ibérico

Powered by Wikiloc

Duración: 3h 30 min Aprox.

Dificultad Técnica: Moderada

Distancia:  40 km

Desnivel acumulado: 300m

Tipo de Ruta: Circular

Rutas de Senderismo

Nuestras guías de senderismo te permitirán vivir una experiencia increíble! No solo ofrece paisajes espectaculares, desde montañas hasta costas, sino que también está llena de historia y leyendas que añadirán un toque mágico a tus rutas.

Rutas en Bicicleta

Encuentra aventuras ideales para los amantes del BTT (mountain bike) y el cicloturismo, con rutas que combinan paisajes espectaculares, desafíos técnicos y, en algunos casos, leyendas fascinantes. Explora una selección de rutas de BTT y cicloturismo que están llenas de historias y mitos locales..

Rutas de Kayak

Te ofrecemos una gran variedad de rutas en kayak por ríos, lagos y mar. Aventuras en Kayac vinculadas a leyendas e historias fascinantes, sumérgete en la magia de estos lugares.

¿Qué opinan nuestros usuarios?

© 2025 Amigos de la Aventura · Creado y diseñado por Andrea Toledo Herrera.
Todos los derechos reservados.

¿Te gustó? ¡Compártelo!