Ruta en Bici a la Fuente del Oro
Ruta en Bici al Pantano del Sichar, descripción técnica.
Pantano de Sichar – Pedaleando entre agua y montaña
Esta ruta circular parte desde el corazón de Castelló, junto al Pabellón Polideportivo, para adentrarse en un recorrido que combina paisaje, pedaleo fluido y el encanto tranquilo de los pueblos del interior. Una vuelta completa en sentido contrario a las agujas del reloj, donde el protagonista indiscutible es el Pantano de Sichar, una joya acuática nacida en 1960 al paso del río Mijares.
Aguas Turquesa que nos enamoran
Nada más salir, el carril bici de la CV-16 nos acompaña en una suave despedida urbana. Poco a poco, el paisaje se abre y, tras pasar la Masía de Gaetà, un semáforo nos marca el desvío hacia la Cuadra del Mercader, donde el asfalto empieza a sentirse más rural.
La ruta continúa por la CV-189 hasta Ribesalbes, un rincón encantador que invita a parar y respirar. Desde ahí, seguimos por la CV-191, en uno de los tramos con más tráfico —aunque en festivos, como la Navidad, la carretera suele estar tranquila.
Y entonces llega el plato fuerte: la carretera del pantano. Rodamos muy cerca del agua, cruzando incluso la presa. Es un tramo de esos que se quedan grabados, con vistas amplias y la calma líquida del embalse a nuestro lado. Algunos segmentos tienen el asfalto algo irregular, pero nada que impida disfrutar del entorno.
La vuelta se completa retomando la CV-189 y, ya con el cuerpo satisfecho, entramos de nuevo en Castelló por la CV-17, cerrando un círculo perfecto de naturaleza, pueblos y energía suave.
Breve Historia sobre el Pantano del Sichar
El Pantano del Sitjar, también conocido como Embalse de Sichar, se encuentra en la provincia de Castellón, en el cauce del río Mijares. Su construcción se inició en 1948 y finalizó en 1960, con el objetivo de regular el riego, controlar las crecidas y producir energía eléctrica. La presa, de tipo gravedad y construida en hormigón, tiene una altura de 58 metros y una longitud en coronación de 581 metros .
Pedaleando por la historia del Sitjar
Los pueblos que rodean el embalse incluyen Onda, Ribesalbes, l’Alcora y Fanzara. Estas localidades tienen una rica historia que se remonta a la época musulmana. Por ejemplo, Ribesalbes fue una pedanía de Onda hasta que, tras la conquista cristiana del Rey Jaime I en 1245, fue dada a poblar a Guillermo de Pau en 1235. A lo largo de los siglos, pasó por diversas manos nobiliarias y se convirtió en baronía .
En las cercanías del embalse, específicamente en la zona de La Rinconà en Ribesalbes, se encuentra un importante yacimiento paleontológico del Mioceno inferior. Este yacimiento ha proporcionado fósiles excepcionalmente conservados de plantas, insectos y vertebrados, y es considerado uno de los más importantes de Europa en su categoría .
Así que, si eres ciclista y te aventuras por estas rutas, recuerda que cada pedalada te lleva a través de millones de años de historia. ¡Prepárate para una experiencia que combina naturaleza, cultura y ciencia!
Castillo de Onda: Historia Viva que Atrae Miles de Visitas
En pleno corazón de Onda, el Castillo de las 300 Torres ha experimentado en 2024 un renovado impulso como símbolo histórico y motor turístico de la ciudad. Gracias al compromiso del Ayuntamiento y a una gestión centrada en la conservación y dinamización cultural, el castillo ha superado las 46,000 visitas anuales, consolidándose como uno de los enclaves más visitados de la provincia de Castellón.
Durante este año, se han incorporado mejoras como visitas teatralizadas y una nueva iluminación LED, que han incrementado su atractivo, especialmente en horario nocturno. También ha sido escenario de importantes eventos culturales, como la Fira Medieval y el Campamento Real.
Desde 2004, se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas que han permitido descubrir nuevas habitaciones y estructuras del castillo, muchas de ellas pertenecientes a la antigua medina islámica. Estos hallazgos han sido claves para entender mejor la historia del recinto y ampliar las zonas visitables. Además, el Ayuntamiento continúa trabajando en la recuperación y conservación del monumento.
La historia que me inspiró a escribir la Ruta al pantano del Sichar
Consejos para Reforestar
Guía de Flora y Fauna Pantano del sichar
Flora
Los alrededores del embalse presentan una vegetación típica del clima mediterráneo. Entre las especies más comunes se encuentran:
Pino carrasco (Pinus halepensis): predominante en los bosques de la zona.
Encina (Quercus ilex): presente en áreas más secas y soleadas.
Matorrales mediterráneos: como el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus vulgaris) y la jara (Cistus albidus).
Vegetación de ribera: en las orillas del embalse y cursos de agua, se pueden encontrar sauces (Salix spp.) y álamos (Populus spp.).
Fauna
La fauna del embalse del Sichar es igualmente diversa, incluyendo:
Aves acuáticas: como garzas reales (Ardea cinerea), ánades reales (Anas platyrhynchos) y cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), que utilizan el embalse como zona de alimentación y descanso.
Aves rapaces: en las zonas boscosas circundantes, es posible avistar águilas culebreras (Circaetus gallicus) y halcones peregrinos (Falco peregrinus).
Mamíferos: como el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes) y la gineta (Genetta genetta), que habitan en los bosques y matorrales cercanos.
Reptiles y anfibios: incluyendo la culebra de escalera (Rhinechis scalaris), el sapo común (Bufo bufo) y la rana común (Pelophylax perezi).
Peces: en las aguas del embalse se encuentran especies como la carpa común (Cyprinus carpio) y el black-bass (Micropterus salmoides), introducidas para la pesca deportiva
Plantas recomendadas para reforestar.
Romero (Rosmarinus officinalis) – aromático, resistente y con gran valor ecológico.
Tomillo: (Thymus vulgaris) es una planta aromática perenne ampliamente utilizada en la cocina y con propiedades medicinales. Es originario del Mediterráneo y se caracteriza por sus pequeñas hojas verdes y flores blancas o rosadas. Se utiliza tanto en fresco como seco, en forma de aceite esencial o en infusione
Jara: (Cistus albidus / ladanifer) – colonizadora de suelos pobres.
Mapa : Ruta en bici al Embalse del Sichar
Duración: 4h 30 min Aprox.
Dificultad Técnica: moderado
Distancia: 55,95km
Desnivel acumulado: 542m
Tipo de Ruta: Circular
Rutas de Senderismo
Nuestras guías de senderismo te permitirán vivir una experiencia increíble! No solo ofrece paisajes espectaculares, desde montañas hasta costas, sino que también está llena de historia y leyendas que añadirán un toque mágico a tus rutas.
Rutas en Bicicleta
Encuentra aventuras ideales para los amantes del BTT (mountain bike) y el cicloturismo, con rutas que combinan paisajes espectaculares, desafíos técnicos y, en algunos casos, leyendas fascinantes. Explora una selección de rutas de BTT y cicloturismo que están llenas de historias y mitos locales..
¿Qué opinan nuestros usuarios?
© 2025 Amigos de la Aventura · Creado y diseñado por Andrea Toledo Herrera.
Todos los derechos reservados.
