Puentes de Valencia
Puentes de Valencia
Puente | Autor | Año | Tipología |
---|---|---|---|
Nueve de Octubre | Santiago Calatrava | 1988 | Losa nervada oblicuamente |
Campanar | Arturo Piera | 1937 | Puente de vigas |
Glorias Valencianas – Ademuz | Carlos Fernández Casado | 1959 | Tablero losa de altura estricta |
Les Arts | Leonardo Fernández Troyano | 1998 | Losa aligerada de espesor y canto variables |
San José | Jerónimo Negret, Sebastián Guerrea | 1607 (S. XVII) | Bóvedas escarzanas |
Serranos | Juan Bautista Corbera | 1518 (S. XVI) | Bóvedas escarzanas |
Pont de Fusta | José María Tomás, Juan Francisco Moya | 2012 | Losa aligerada de espesor variable |
Trinidad | Pedro Viñas, Francesc Tona | 1407 (S. XV) | Bóvedas apuntadas |
Real | Guillem Salvador, Hierony Negret, Françes Anthon | 1599 (S. XVI) | Bóvedas escarzanas |
Exposición | Santiago Calatrava | 1995 | Híbrida, tablero viga rigidizado por arco superior |
Flores | José María Valverde | 2002 | Losa nervada oblicuamente |
Mar | Francesc de Figuerola, Pere Tarcona | 1596 (S. XVI) | Bóvedas apuntadas |
Aragón | Arturo Monfort | 1933 | Arcos múltiples |
Ángel Custodio | Arturo Piera | 1949 | Puente de vigas |
Reino | Salvador Monleón | 1999 | Puente de vigas |
Monteolivete I | José Antonio Fernández Ordóñez, Julio Martínez Calzón | 1992 | Puente de vigas |
Monteolivete II | Santiago Calatrava | 2007 | Semi-arcos compensados de planta curva |
Assut de l’Or | Santiago Calatrava | 2008 | Puente atirantado (arpa) |
Astilleros | Federico Gómez de Membrillera | 1932 | Puente de vigas |
Esta ruta no es solo un paseo entre árboles y senderos. Es, sobre todo, un homenaje a la historia viva de Valencia, plasmada en los 17 puentes de Valencia que cruzan este jardín lineal y nos conectan con siglos de pasado. Estas estructuras majestuosas, algunas de ellas verdaderas joyas arquitectónicas, se alzan como testigos del paso del tiempo, desde el siglo XV hasta nuestros días. Cada puente es un capítulo que narra la evolución de la ciudad, desde épocas medievales hasta la modernidad del siglo XXI.
Los puentes más antiguos, como viejos sabios, han sido restaurados con mimo a lo largo de los años, ya sea por los estragos de las riadas que antaño azotaban la ciudad, o por la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y al creciente tráfico urbano. Hoy, casi todos permiten el paso de vehículos y peatones, a excepción de dos reliquias del pasado: el Puente del Mar y el de los Serranos, que han sido preservados como espacios exclusivamente peatonales, ideales para disfrutarlos con calma y en silencio.
Breve Historia de Valencia
¿Cómo nació Valencia?
¡Imagina que abres una puerta y te encuentras en la antigua Valentia, en el año 138 a.C.! Frente a ti, unos romanos disfrutan de un relajante baño termal. Así comenzó todo: el cónsul Décimo Junio Bruto decidió premiar a sus soldados con tierras junto al río Turia, y así nació nuestra querida ciudad.
¿Qué ocurrió durante las guerras sertorianas?
Sin embargo, no todo fue tranquilidad. En el año 75 a.C., Valentia sufrió un duro golpe: fue arrasada durante las guerras sertorianas. A pesar de ello, como el ave fénix, la ciudad resurgió con fuerza. Para el siglo II d.C., ya contaba con un circo romano con capacidad para 10.000 espectadores. ¡Eso sí que es un lleno total!
¿Cómo transformaron los musulmanes la ciudad?
Avanzamos en el tiempo hasta el año 714, cuando los musulmanes llegaron de forma pacífica y rebautizaron la ciudad como Balansiya. Durante su estancia, construyeron murallas y dejaron una huella imborrable en la arquitectura, el urbanismo y la cultura local.
¿Qué hizo el rey Jaime I por Valencia?
Más tarde, en 1238, el rey Jaime I exclamó «¡allá voy!» y conquistó Valencia, integrándola en el Reino de Aragón. Bajo su liderazgo, la ciudad floreció: se construyeron impresionantes edificios góticos y la vida comercial se volvió cada vez más dinámica y bulliciosa.
¿Qué pasó en el Siglo de Oro valenciano?
Durante el siglo XV, conocido como el Siglo de Oro valenciano, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Se convirtió en un centro financiero y cultural clave del Mediterráneo, atrayendo comercio, arte y conocimiento. No obstante, como en toda buena historia, hubo altibajos en los siglos posteriores. Aun así, Valencia siempre supo reinventarse.
¿Por qué hoy Valencia es un viaje en el tiempo?
Hoy en día, pasear por Valencia es como viajar en el tiempo. Desde las imponentes Torres de Serranos hasta la vanguardista Ciudad de las Artes y las Ciencias, cada rincón cuenta una historia y cada calle esconde una leyenda.
¿Te animas a descubrirlas?
Descubre la leyenda del Túria
Mapa : Ruta por Los puentes de Valencia
Duracion: 2h 30 min Aprox.
Dificultad Técnica: Facil
Distancia: 7.28 km
Desnivel acumulado: 68m
Tipo de Ruta: solo ida
Rutas de Senderismo
Nuestras guías de senderismo te permitirán vivir una experiencia increíble! No solo ofrece paisajes espectaculares, desde montañas hasta costas, sino que también está llena de historia y leyendas que añadirán un toque mágico a tus rutas.
Rutas en Bicicleta
Encuentra aventuras ideales para los amantes del BTT (mountain bike) y el cicloturismo, con rutas que combinan paisajes espectaculares, desafíos técnicos y, en algunos casos, leyendas fascinantes. Explora una selección de rutas de BTT y cicloturismo que están llenas de historias y mitos locales..
¿Qué opinan nuestros usuarios?
© 2025 Amigos de la Aventura · Creado y diseñado por Andrea Toledo Herrera.
Todos los derechos reservados.
